Reder MX

Historia del derecho a la salud en la Constitución Mexicana

El derecho a la salud comenzó a considerarse un derecho humano universal en la década de 1940, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual definió que toda persona tiene derecho al más alto nivel de salud posible. Posteriormente, en México, este derecho se incorporó a la Constitución en 1983, mediante el artículo 4°. Dicho artículo establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que la Ley General de Salud definirá las bases y modalidades para garantizar el acceso igualitario. Así, México adoptó y reafirmó en su marco legal lo que ya se reconocía internacionalmente como un derecho humano fundamental.

 Este artículo establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y que la Ley General de Salud definirá las bases y modalidades para garantizar el acceso igualitario. Aunque antes se consideraba un beneficio limitado a trabajadores y sus familias, esta reforma lo convirtió en un derecho universal, reafirmado en 2011 como un derecho humano reconocido por tratados internacionales​​.

¿Qué significa el acceso a la salud para las comunidades locales?

El acceso a servicios de salud va más allá de la ausencia de enfermedades. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud abarca bienestar físico, mental y social. Para comunidades locales, esto significa disponer de servicios médicos, medicamentos y un ambiente saludable. En áreas rurales, como muchas del Estado de México, las desigualdades en infraestructura y recursos dificultan este acceso​.

El compromiso de REDER Toluca

REDER Toluca se dedica a distribuir medicamentos genéricos y material de curación de alta calidad, garantizando que lleguen a tiempo a farmacias y clínicas locales. Nuestro enfoque no solo prioriza la eficiencia, sino también el impacto en comunidades vulnerables, ayudando a cerrar las brechas de acceso a la salud.

Casos prácticos de impacto en comunidades

En localidades rurales del Estado de México, la presencia de proveedores como REDER Toluca ha mejorado el acceso a tratamientos esenciales. Por ejemplo, la distribución puntual de insumos médicos durante emergencias ha permitido que clínicas rurales atiendan casos críticos sin demoras, fortaleciendo la confianza de las comunidades en sus servicios de salud.

Conclusión:

El derecho a la salud es un pilar esencial en la construcción de una sociedad justa y equitativa. A través de un trabajo comprometido y un enfoque en las comunidades más necesitadas, REDER Toluca reafirma su compromiso de fortalecer este derecho para todos.

La información contenida en este blog se proporciona únicamente con fines informativos y educativos. No debe considerarse como un consejo médico profesional, diagnóstico o tratamiento. Consulte siempre a un médico u otro profesional de la salud calificado si tiene alguna pregunta sobre una afección médica o tratamiento. Nunca desestime el consejo médico profesional ni demore en buscarlo debido a algo que haya leído en este blog.

Referencias:

  1. «Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad» – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023. Brechas de acceso a la salud en México en el marco de la nueva ruralidad | CEPAL
  2. «Breve historia del artículo constitucional que protege a la salud» – Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), 2021. Breve historia del artículo constitucional que protege a la salud – AMIIF
  3. «CISS Equidad en el acceso a los servicios de salud» – Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), 2021. CISS_Equidad_acceso.pdf
  4. «El derecho a la salud» – Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 2015. 3.pdf
  5. «La salud en México y las comunidades rurales» – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2015. jrodriguezmartinez,+1984.27.04.0134.pdf