Reder MX

1. La vida de Gerty Cori y su camino en la ciencia

Gerty Cori nació en 1896 en Praga, entonces parte del Imperio Austrohúngaro. Desde joven, su interés por la ciencia fue impulsado por su tío, un profesor de pediatría, quien la animó a estudiar medicina. Ingresó a la Universidad Alemana de Praga, donde fue una de las pocas mujeres en su generación en estudiar medicina. En 1920, se graduó con su título de doctora en medicina junto a Carl Cori, con quien se casó poco después.

Los Cori comenzaron su carrera en clínicas de Viena, pero la creciente inestabilidad en Europa los llevó a buscar oportunidades en Estados Unidos. En 1922 emigraron a Buffalo, Nueva York, donde Carl fue contratado en el Instituto Estatal para el Estudio de Enfermedades Malignas. Gerty fue contratada como asistente en patología, aunque ambos continuaron investigando juntos sobre el metabolismo de la glucosa.

A pesar de su trabajo en equipo, las universidades y centros de investigación se negaban a darle a Gerty el mismo reconocimiento que a su esposo. A lo largo de los años, enfrentó discriminación por ser mujer, recibiendo cargos inferiores en comparación con Carl. Sin embargo, su dedicación y talento la llevaron a realizar descubrimientos fundamentales en la bioquímica.

2. El Ciclo de Cori y su relevancia en la bioquímica

En 1929, Gerty y Carl Cori propusieron el Ciclo de Cori, un modelo que explica cómo el cuerpo humano procesa y reutiliza la glucosa para producir energía. Descubrieron que, durante la actividad física, los músculos convierten el glucógeno en glucosa para obtener energía. Parte de esta glucosa se transforma en ácido láctico, que luego es transportado al hígado, donde se convierte nuevamente en glucógeno para su almacenamiento y reutilización.

Este ciclo permitió entender cómo el cuerpo equilibra la producción y el consumo de energía, y abrió la puerta a nuevas investigaciones sobre enfermedades metabólicas.

3. ¿Cómo influyó su trabajo en el tratamiento de enfermedades metabólicas?

El descubrimiento del Ciclo de Cori no solo revolucionó la bioquímica, sino que también tuvo un impacto directo en el tratamiento de enfermedades metabólicas como la diabetes. Gracias a sus hallazgos, los científicos pudieron desarrollar mejores estrategias para el control de la glucosa en pacientes con esta enfermedad.

Además, su trabajo llevó a la identificación de nuevas enzimas clave en el metabolismo de los carbohidratos, facilitando el desarrollo de tratamientos para enfermedades relacionadas con la deficiencia de glucosa en el cuerpo.

Por su contribución a la ciencia, Gerty Cori se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Medicina en 1947, compartiendo el galardón con Carl Cori por su trabajo sobre la conversión de glucógeno en glucosa.

4. Otras mujeres científicas que han cambiado el mundo de la medicina

Gerty Cori abrió el camino para muchas mujeres en la ciencia, demostrando que el talento y la dedicación no tienen género. Su legado ha inspirado a generaciones de investigadoras en bioquímica y medicina, entre ellas:

  • Rosalind Franklin, cuya investigación en cristalografía de rayos X fue clave para el descubrimiento de la estructura del ADN.
  • Dorothy Crowfoot Hodgkin, quien desentrañó la estructura de la insulina y otros compuestos bioquímicos.
  • Gertrude Elion, bioquímica pionera en el desarrollo de fármacos contra enfermedades como la leucemia y la malaria.

Gracias a mujeres como Gerty Cori, la presencia femenina en la ciencia ha crecido, y hoy en día muchas investigadoras siguen contribuyendo a la comprensión y el tratamiento de enfermedades.

Conclusión

Gerty Cori dejó un legado imborrable en la bioquímica y la medicina. Su descubrimiento del Ciclo de Cori sigue siendo fundamental para entender el metabolismo celular y ha permitido avances en el tratamiento de enfermedades como la diabetes. Su historia es un recordatorio de que la ciencia avanza gracias a la perseverancia, el talento y el compromiso con el conocimiento.

Referencias